Las enfermedades musculoesqueléticas como la osteoartritis, la artritis reumatoide, la osteoporosis, las tendinopatías y las distrofias musculares afectan a millones de personas en todo el mundo, causando dolor crónico, movilidad reducida y una importante carga socioeconómica. Dado que los tratamientos convencionales suelen centrarse en el manejo de los síntomas en lugar de la reparación, se ha centrado la atención en la medicina regenerativa — especialmente el uso de células primarias — para restaurar los tejidos dañados y frenar la progresión de la enfermedad.
En este contexto, las células primarias derivadas de tejidos musculoesqueléticos ofrecen un modelo más fisiológicamente relevante que las células inmortalizadas o modificadas, lo que las convierte en herramientas esenciales en la modelización de enfermedades, el cribado de fármacos y el desarrollo de terapias basadas en células. A continuación, destacamos los tipos de células primarias más relevantes involucrados en patologías musculoesqueléticas.
Lista de Células Primarias Clave en la Investigación de Enfermedades Musculoesqueléticas
Tipo de Célula Primaria | Tejido de Origen | Función Principal | Relevancia Clínica/Enfermedad | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Células Madre Mesenquimatosas (MSCs) |
Médula ósea, tejido adiposo, cordón umbilical | Diferenciación en células óseas, cartilaginosas, musculares y grasas | Usadas en medicina regenerativa para la reparación de cartílago/hueso, osteoartritis, lesiones de tendón | |||
Osteoblastos |
Tejido óseo o derivadas de MSCs | Formación y mineralización de la matriz ósea | Alterados en la osteoporosis, involucrados en la regeneración ósea | |||
Osteoclastos |
Células madre hematopoyéticas | Resorción ósea | Sobreactivos en osteoporosis, artritis reumatoide, metástasis óseas | |||
Condrocitos |
Cartílago articular | Producen ECM (colágeno tipo II, proteoglicanos) | Claves en la degeneración del cartílago (osteoartritis), utilizadas en ingeniería de tejidos cartilaginosos | |||
Sinoviocitos (Tipo A y B) |
Membrana sinovial | Tipo A: vigilancia inmunológica; Tipo B: secreción de lubricantes | Actores clave en la inflamación articular (por ejemplo, artritis reumatoide, sinovitis) | |||
Células Satélite (Células Madre Musculares) |
Músculo esquelético (debajo de la lámina basal) | Regeneración muscular, apoyo a la reparación muscular | Objetivo en las distrofias musculares, sarcopenia | |||
Células Madre/Progenitoras Derivadas de Tendones (TSPCs) |
Tejido tendinoso | Remodelado de ECM y modulación de la inflamación | Investigadas para la curación de tendones (por ejemplo, tendinopatía, lesiones de manguito rotador) | |||
Fibroblastos (Articulares, Musculares, Tendinosos) |
Tejidos conectivos | Producción de ECM, regulación de la inflamación | Inducen fibrosis e inflamación crónica en enfermedades articulares/musculares | |||
Células del Núcleo Pulposo (NPCs) |
Disco intervertebral (región del núcleo pulposo) | Mantienen la hidratación del disco, resisten fuerzas de compresión | Degeneración relacionada con enfermedades del disco intervertebral y dolor crónico de espalda | |||
Células Progenitoras de Cartílago (CPCs) |
Zona superficial del cartílago | Potencial condrogénico para regeneración del cartílago | Fuente potencial para la reparación de cartílago y bioingeniería | |||
Células Progenitoras Periósticas |
Periostio (superficie ósea) | Participan en la regeneración y remodelación ósea | Importantes en la curación de fracturas óseas y osteogénesis | |||
Progenitores Fibro-Adipogénicos (FAPs) |
Intersticio muscular | Apoyo a las células satélite; modulación de la fibrosis | Involucrados en fibrosis muscular y equilibrio en la regeneración | |||
Células Musculoesqueléticas Derivadas de iPSCs |
Células somáticas reprogramadas | Pueden imitar tipos de células primarias: músculo, hueso, cartílago | Modelo de terapia celular personalizada, valioso en la modelización de enfermedades |