Las células primarias de queratinocitos son componentes fundamentales de la epidermis, desempeñando un papel crucial en la formación de la barrera cutánea y en la mediación de diversas funciones de la piel. El aislamiento y cultivo de estas células a partir de biopsias cutáneas humanas ha avanzado significativamente en la investigación dermatológica y las aplicaciones terapéuticas.
Técnicas de Aislamiento y Cultivo
El establecimiento de cultivos primarios de queratinocitos humanos generalmente implica una digestión enzimática de biopsias cutáneas para obtener células viables. Estudios recientes han optimizado las condiciones de cultivo mediante la suplementación de medios con factor de crecimiento epidérmico (EGF), lo que mejora la proliferación y diferenciación celular. Por ejemplo, se ha demostrado que los cultivos primarios de queratinocitos humanos pueden establecerse de manera eficiente a partir de biopsias cutáneas utilizando medios que contienen EGF, aunque aún es necesario seguir optimizando el procedimiento para acelerar el proceso y obtener cultivos en menos tiempo.
Líneas Celulares de Queratinocitos Inmortalizadas
Si bien los queratinocitos primarios son invaluables para la investigación, su vida útil limitada en cultivo plantea desafíos. Para abordar esto, los científicos han desarrollado líneas celulares de queratinocitos inmortalizadas, como N/TERT, mediante la introducción de genes como el antígeno grande SV40 y la transcriptasa reversa de telomerasa humana (hTERT). Estas líneas celulares proporcionan una fuente celular ilimitada y biológicamente relevante para estudios in vitro sobre biología epidérmica, enfermedades inflamatorias de la piel y pruebas terapéuticas.
Características Funcionales
Los queratinocitos primarios exhiben características esenciales para el estudio de la fisiología de la piel, incluida la formación de una barrera funcional, la cinética de diferenciación y los perfiles específicos de expresión de proteínas. Se ha demostrado que las líneas celulares de queratinocitos inmortalizadas mantienen muchas de estas características, como la formación de la barrera y la cinética de diferenciación, lo que las hace adecuadas para diversas aplicaciones de investigación.
Aplicaciones en Modelado de Enfermedades
Los cultivos de queratinocitos, tanto primarios como inmortalizados, sirven como modelos valiosos para estudiar enfermedades de la piel como psoriasis, eczema y cáncer. Facilitan la investigación de los mecanismos de la enfermedad, las pruebas de medicamentos y el desarrollo de intervenciones terapéuticas. Por ejemplo, la investigación ha utilizado líneas celulares de queratinocitos para estudiar la patogénesis de enfermedades inflamatorias de la piel y evaluar agentes terapéuticos potenciales.